UNICEF y la Cámara de la Construcción del Uruguay presentan el Documento «Infancia y vivienda: prioridades para una agenda nacional». Este trabajo tiene el objetivo de analizar la situación de la política actual de vivienda desde la perspectiva de las infancias, incorporando un nuevo enfoque que da luz sobre la importancia de la vivienda y su entorno para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Hoy en día, en Uruguay, los hogares con niños, niñas y adolescentes presentan un mayor grado de privaciones en prácticamente todos los indicadores, siendo el acceso a internet la única excepción.
- 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes vive en hogares con al menos 1 privación de vivienda (400.000 niños, niñas y adolescentes).
- 1 de cada 4 niños, niñas y adolescentes vive en un hogar con hacinamiento. Dentro de la situación de pobreza monetaria, más de la mitad viven en condiciones de hacinamiento. (190.000 niños, niñas y adolescentes).
- 1 de cada 10 niños, niñas y adolescentes vive en hogares con inseguridad en la tenencia de su hogar. En entornos rurales la relación cambia a 1 de 5. (80.000 niños, niñas y adolescentes).
- 150.000 niños, niñas y adolescentes viven en viviendas con carencias de calidad.
Recomendaciones para una política de vivienda con perspectiva de infancia:
- Mejorar los datos sobre vivienda, hábitat e infancia: Es necesario mejorar los registros administrativos y complementar la cobertura censal para identificar condiciones de vivienda y entorno de los hogares con niñas y niños.
- Priorización explícita: Incluir a la infancia como población prioritaria en planes y programas, con metas claras y mecanismos de acceso preferente.
- Entornos adecuados: Asegurar que las soluciones habitacionales se ubiquen en entornos urbanos integrados, seguros y con acceso a servicios, articulando vivienda con planificación territorial y considerando criterios de movilidad, espacios verdes y adaptación al cambio climático.
- Mayor inversión y financiamiento innovador: Aumentar la inversión pública en vivienda, recuperar inmuebles vacíos, potenciar la vivienda promovida con enfoque infantil, y explorar nuevas modalidades de financiamiento (bonos sociales, asociaciones público-privadas, captación de valor del suelo).
- Ventanilla única e integración institucional: Simplificar y centralizar el acceso a las distintas soluciones habitacionales mediante una ventanilla única que contemple criterios de priorización y acompañe a las familias.
- Articulación interinstitucional: Coordinar con otras políticas sociales para abordar la vulnerabilidad habitacional de forma integral, y ofrecer respuestas rápidas y efectivas a grupos especialmente vulnerables (como familias con niños en riesgo de institucionalización)
Ver documento completo aquí: Infancia y vivienda: prioridades para una agenda nacional